Sois muchos los aspirantes que nos habéis comentado vuestro interés por esta unidad, cuando uno investiga sobre el Servicio de Medios Aéreos de la Policía Nacional, es difícil no conectar con ese niño que todos llevamos dentro y que sueña con volar y perseguir a los malos desde el aire.

Prácticamente todas las especialidades de la Policía Nacional son interesantes y despiertan la curiosidad de muchos, pero también es cierto que los helicópteros levantan pasiones a otro nivel, bien sea por la exclusividad de trabajar desde el cielo, lo espectacular que resulta verlos desde el suelo o quizá sea por las chaquetas de cuero que forman parte de la uniformidad, lo que está claro es que es una unidad muy especial y que levanta pasiones en muchos de nuestros futuros policías.

¿Qué es el Servicio de Medios Aéreos?

El Servicio de Medios Aéreos (o por sus siglas, SMA) comenzó su andadura a mediados de los años 70 con la formación de los primeros pilotos procedentes del Cuerpo General de Policía. Fue ya a finales de 1979 cuando se creó formalmente la Unidad de Helicópteros.

En la actualidad el SMA se encuentra incardinado en la Subdirección General de Logística e Innovación.

¿Quieres opositar a Policía Nacional con garantías?
Si sigues nuestro exclusivo Método aprobado Reisan en 3 pasos, te garantizamos el aprobado en 1 año para Policía Nacional.
Se pueden preparar oposiciones de muchas formas, pero no todas son las más efectivas.

¿Cuál es el trabajo de un Policía Nacional en Medios Aéreos?

Una de las primeras experiencias que los policías experimentan con el SMA tiene lugar a través de la malla de comunicaciones (la emisora), a través de la cual el indicativo Cóndor mantiene sus comunicaciones en vuelo.

Al margen de las tareas de apoyo a las unidades de seguridad ciudadana, el SMA colabora con otras unidades como el Grupo Especial de Operaciones (GEO) y Grupos Operativos Especiales de Seguridad (GOES) ofreciéndoles apoyo operativo, traslados urgentes o participando en sus entrenamientos.

El SMA se trata de un servicio previsto para prestar apoyo logístico a diversas unidades, principalmente de Seguridad Ciudadana (SC). No trabajan nunca de manera autónoma, sino que si salen en vuelo es con una misión encomendada por la superioridad, ya sea de apoyo o humanitaria.

Si razón para opositar a Policía Nacional es proteger al ciudadano, una de las funciones más recurrentes del SMA e la prevención de la delincuencia de forma ordinaria (patrullaje activo desde el aire).  (siempre con moderación, ya que con un repostaje valorado en aproximadamente los 9.000 Euros, el helicóptero tiene una autonomía de hora y media a dos horas de vuelo).

Sin embargo, raras son las veces que el indicativo Cóndor sale en vuelo para labores de prevención. Normalmente son empleados para prestar apoyo a unidades como UIP o UPR en manifestaciones o grandes eventos de masas (deportivos, conciertos o festividades varias), coordinados desde sala CIMACC (generalmente KX0- jefe de Sala- y no por H50 -operador del canal-), el Jefe de Brigada o incluso el Jefe Superior.

También tienen una labor importante en persecuciones terrestres de vehículos, permitiendo no perder al objetivo de vista en ningún momento y permitir una fluidez con las unidades inmersas en la persecución (zetas, GOR, UPR, UIP…).

Además, se cuenta con ellos en grandes operativos conjuntos de Policía Judicial, medios técnicos como el GOIT, y unidades de SC, por ejemplo en la desmantelación de un importante punto de venta de droga, tanto para captación de imágenes aéreas como para incluso alumbrar con su potente foco si esto tiene lugar de noche.

Por último, los servicios humanitarios son otros de los cometidos que realizarás dentro del SMA, interviniendo en grandes catástrofes, incendios, evacuaciones sanitarias o en colaboración con unidades militares vinculadas a las emergencias (UME).

¿Qué tengo que hacer para trabajar en el SMA?

Los aspirantes son seleccionados entre funcionarios en activo de las distintas escalas de la Policía Nacional. Dicha selección es realizada por la División de Formación y Perfeccionamiento, (a través de un Concurso Específico de Méritos) y se basa en exámenes de conocimientos específicos de matemáticas, física, inglés, psicotécnicos y una entrevista personal.

Una vez superados los pertinentes exámenes de la AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea), el funcionario recibe una licencia de piloto comercial de helicóptero CPL (H).

La formación de los pilotos abarca más de 1.000 horas lectivas de teoría y más de 215 horas de vuelo, los pilotos del Servicio de Medios Aéreos reciben un curso con una duración de 24 meses en la base central de Madrid. Es la propia Policía la que instruye a sus futuros pilotos bajo la supervisión de la Dirección General de Aviación Civil desde el año 1990.